#ElPerúQueQueremos

“No estamos en contra del sector privado ni de la inversión”

Entrevista de Cristian Rebosio a Isabel Cortez, candidata al Congreso por Juntos por el Perú

Publicado: 2021-01-18
Isabel Cortez llegó a Lima cuando todavía era adolescente en búsqueda de oportunidades que en su natal Oxapampa no encontró. Con el paso de los años, Isabel aprendió la importancia de luchar por sus derechos laborales y lo mucho que podían lograr las trabajadoras cuando se unían. Hoy, Chabelita, como la conocen sus compañeras y seguidores en redes sociales, considera que, con esa experiencia como trabajadora, será la indicada para luchar por derechos laborales desde el Congreso de la mano de Juntos por el Perú.

Cuando era adolescente migró a Lima en búsqueda de oportunidades, ¿cómo fue esta experiencia?
Vine a Lima desde la provincia de Oxapampa cuando tenía quince años. Mi sueño era ser aeromoza, porque cuando trabajaba limpiando casas que eran de colonos podía ver las revistas de sus hijos en las que salían aeromozas que viajaban a distintas partes del mundo y sabían hablar varios idiomas. Eso me motivó para migrar a Lima. En Oxapampa no tenía los recursos y, además, mi papá tenía problemas de salud y no podía ayudarme a mí ni a mis hermanos.
¿Esta falta de oportunidades en el interior del país sigue ocurriendo?
Los gobiernos de las últimas décadas piensan que Lima es el Perú. Hasta el día de hoy, muchas ciudades del interior prácticamente no han avanzado. Por ejemplo, en mi tierra han abierto una universidad, pero solamente hay dos o tres carreras. No hay la variedad de carreras que hay en Lima.
¿A qué cree que se debe esta falta de interés de los gobiernos por brindar más oportunidades?
Lamentablemente hemos elegido a personas que no han tenido una mirada humana que no han defendido un derecho como es la educación. Incluso, en otros pueblos del interior del país, los niños tienen que viajar dos o tres horas para estudiar y no hay profesores para cada grado sino que uno solo enseña a varios. Estos gobiernos que han entrado solo se han dedicado a mejorarle la vida a los grandes y malos empresarios y le han dado la espalda al pueblo. Por ejemplo, el año pasado, un grupo de niños de Cerro de Pasco contaminados con metales en la sangre durmieron en el frontis del Ministerio de Salud acompañados por sus familiares y el gobierno no les ha hecho caso. Tenemos niños con anemia y el gobierno no prioriza su salud ni su educación.
¿Cómo es que decidió incursionar en política?
Desde muy joven he aprendido a luchar. Cuando fui madre también tuve que hacerlo para sacar adelante a mi familia. Pero ahora también lo hago por mis compañeras para que sus derechos sean respetados y tengamos un trabajo y una vida digna. Hemos trabajado para services y ellos hacen lo que quieren con nosotras. Nuestros derechos han sido vulnerados. Pero lo que le he transmitido a mis compañeras es que no nos debemos dejar atropellar, debemos luchar por nuestros derechos y estar unidas y sindicalizadas para hacer frente a quienes vulneran nuestros derechos. Venimos haciendo esto desde 2007 cuando se formó el sindicato (SITOBUR). Ahí fue cuando me propusieron postular con Nuevo Perú que va en alianza con Juntos por el Perú. Es importante que los sindicatos participen en política porque es ahí donde se hacen las leyes.
Durante el 2020, usted y sus compañeras de limpieza estuvieron realizando protestas para que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, atienda sus demandas, ¿cuáles eran los reclamos y cómo terminó esa situación?
Los reclamos eran porque en 2015 hicimos una demanda a la Municipalidad de Lima y en 2018 la Corte Suprema sentenció en favor de los trabajadores. Esa demanda era en contra de la terciarización del servicio de limpieza pública y que los trabajadores pasemos a planilla de la Municipalidad de Lima. El exalcalde Luis Castañeda cumplió su periodo sin cumplir la sentencia y Jorge Muñoz se negaba a cumplirla y encima realizaba concurso público que iba a dejar a más de 800 trabajadoras sin empleo en plena pandemia. Nosotras queríamos dialogar y el alcalde Muñoz nunca quiso recibirnos. Pero, gracias a nuestras protestas, logramos que la Municipalidad de Lima acate la sentencia y anule el concurso público.
Algunos militantes de la izquierda consideran que muchos medios de comunicación están haciendo una campaña en su contra, ¿está de acuerdo con ellos?
Es duro de decirlo, pero es la verdad. Siempre la derecha ha usado a los medios de comunicación para mentir. Por ejemplo, a los trabajadores que salimos a protestar siempre nos terruquean.
La bancada de Frente Amplio ha sido criticada por ser poco flexible en su visión política al momento de votar, ¿Juntos por el Perú sería una izquierda más flexible y abierta al diálogo?
La bancada de Frente Amplio sí es dialogante. Incluso con el compañero Enrique Fernández hemos presentado un proyecto contra la terciarización. Eso de que no son dialogantes o que no cumplen con su papel de izquierda es falso. Son argumentos sin sentido que vienen de los partidos de la derecha. Juntos por el Perú también es de izquierda y dialogante. Escuchar al trabajador y al ciudadano es el camino que nosotros tenemos.
¿Hicieron bien los congresistas de Frente Amplio al votar a favor de la vacancia de Martín Vizcarra?
Eso no hicieron bien. De estar ahí, yo hubiera votado en contra de la vacancia.
Entre sus principales propuestas figura el fortalecimiento de la educación pública, ¿cómo podría hacerlo?
Durante décadas, los gobiernos han descuidado la educación y está en un estado muy precaria. El Estado debe invertir en educación y esta debe ser gratuita y de calidad. Por ejemplo, cuando se terminan los cupos en los colegios públicos, los padres tienen que ir a un colegio particular y, si no tiene dinero, el niño se queda sin estudiar. El Estado tiene que hacerse responsable de esos niños. Lo mismo tiene que ocurrir con respecto a las universidades. Cómo es posible que en nuestras universidades haya 500 vacantes para 5 mil postulantes. Se deben crear más universidades del Estado que sean gratuitas y de calidad y también institutos técnicos.
¿Una nueva Constitución ayudaría a solucionar estos problemas?
Claro. Por eso muchos de los jóvenes que salieron a protestar en noviembre pedían el cambio de Constitución. Ellos saben lo que están pidiendo y nosotros los trabajadores también. La que tenemos actualmente está hecha para enriquecer a unos malos empresarios y dejar al pueblo en precariedad. Es necesario cambiar la Constitución hecha por un dictador.
¿Se puede lograr una armonía entre el sector privado y el sector público?
Los trabajadores no estamos en contra del sector privado ni de la inversión. Al contrario, queremos que vengan más y trayendo nuevas ideas y tecnología. Pero el Estado debería hacer respetar los derechos de los trabajadores y todo lo que tienen que cumplir los empresarios. Pero, en las últimas décadas, los gobiernos solo le han dado facilidades a los empresarios.
¿Está de acuerdo con la propuesta de Verónika Mendoza sobre las pensiones para amas de casa?
Sí, porque las amas de casa trabajan gratis. Tienen que levantarse temprano para preparar la comida para sus hijos y esposo. Algunas también tienen que cuidar a sus padres. Por qué no un salario para estas mujeres que luchan para sacar adelante a sus familias.

Escrito por

Cristian Rebosio

25 años / Comunicador / Lima, Perú / Twitter: @crebosio95


Publicado en