#ElPerúQueQueremos

“Al Ejecutivo se le acaban las ideas”

Entrevista de Cristian Rebosio a Richard Rubio, congresista de Frepap. Imagen: Canal N

Publicado: 2020-08-23
Tras un inesperado resultado favorable en las elecciones parlamentarias del mes de enero, la bancada de Frepap, que ocupa quince escaños, se ha convertido en una de las que mayor peso tienen en las decisiones que se toman en el Congreso. En esta entrevista, Richard Rubio, congresista del Frepap por Lima, comenta las propuestas de su bancada para afrontar la crisis sanitaria y da su opinión sobre el accionar del gobierno de Martín Vizcarra.

Si bien esta semana el Ejecutivo anunció fechas tentativas para la llegada de la vacuna al Perú, no se ha hecho cometarios sobre nuevas estrategias para contener el avance la pandemia que viene aumentando drásticamente durante las últimas semanas, ¿considera que el gobierno se ha resignado en la lucha contra el Coronavirus?
Parece que no hay un plan establecido, al Ejecutivo se le acaban las ideas y la última esperanza para contrarrestar esta enfermedad es la vacuna. Pero al respecto todavía no hay una garantía porque falta experimentar. Se sabe que una vacuna demora dos o tres años en perfeccionarse. Además, hay que ver sus reacciones, no vaya a ser que este virus mute como pasó con la gripe.
¿Considera que se debe volver a una cuarentena estricta a nivel nacional?
Ya no conviene una cuarentena. Sería mejor sembrar una conciencia colectiva. Además, la gente no sale a pasear, como dicen, salen a buscar trabajo. La reactivación económica debe ir por ahí para que el Estado fomente puestos de trabajo o formalice a pequeños empresarios y les de facilidades. Porque, si no hay trabajo ni ingresos, el Estado no se puede convertir en uno que esté dando bonos y a ello se le suma que el bono se da una sola vez. Si vamos a estar encerrados dos o tres meses no sirve de nada. Hemos planteado hacer una remuneración solidaria usando los recursos que tenemos, pero el Ejecutivo tiene otra idea.
¿Cree que el programa ´Reactiva Perú´ no priorizó a las pequeñas empresas y sí a las grandes?
Ha sido un gusto de recursos que llama mucho la atención porque han sido beneficiadas empresas que han estado con deudas con el Estado y no se ha tomado en la misma medida a pequeños y microempresarios. A estos les han dicho que no pueden acceder por tener deudas con la SUNAT. Con eso se está logrando que muchos quiebren o pasen a la informalidad. Al final ha sido en beneficio de empresas que tienen ganancias y esas deberían poder hacer un sacrificio y esa sería una pérdida solidaria producto de una pandemia. (Reactiva Perú) no ha sido pensado en el grupo económico que da mayor trabajo a la población.
¿Las decisiones del gobierno han estado condicionadas por lo que dicen los empresarios más poderosos del país, como son los de Confiep?
Claro, si la Confiep ha puesto los requisitos para agenciar el dinero a los pequeños y microempresarios. Hay grupos económicos que tienen varias empresas que han sido favorecidos y no quedó para el resto. Los topes de cinco o diez millones fueron mucho. Debieron ser menos para que alcance para los microempresarios. Hay favoritismos.
¿Ha visto compromiso por parte del sector privado para colaborar con el país en este momento de crisis?
Pongamos el ejemplo del oxígeno, las mineras tienen aparatos que generan oxígeno que lo llevan dentro de los socavones y no se han manifestado. Recién ahora, después de tantos meses, una minera ha dicho que sí puede dar. La minería ha sido favorecida con incentivos, exoneraciones, beneficios tributarios y las leyes han sido más flexibles, y dónde está en sentido humano. Pero sobre todo, dónde está el papel del Estado, ya que vivimos en una economía social de mercado, de ver lo social, la distribución equitativa de la riqueza. En este caso utilizar esa riqueza para ayudar, pero no ha pasado eso. No quiero pensar mal, quizá pensarán que si ellos dan el oxígeno les deben dar un incentivo más.
Ante esta situación, ¿hubiese sido necesario un impuesto a las grandes riquezas?
Lógico. Ese es el proyecto que presentó Frepap hace más de un mes y ese fue uno de los puntos que mi bancada le planteó a la ministra de Economía (María Antonieta Alva) cuando respondió que no hay dinero para las AFP y ONP. Nosotros (Frepap) les recordamos que había dinero por cobrar de intereses. Por ejemplo, por procesos fiscales por cobro de tributo tenemos treintainueve mil millones de soles por cobrar, mil quinientos cuarentaicinco millones por reparación civil, si se aplicara el impuesto a la riqueza a los tributos más grandes que hay en el Perú solamente con el 3% tendríamos tres mil millones de soles y por deudas tributarias hay cuatro mil seiscientos millones por cobrar. Eso demuestra que no hay voluntad que el Estado quiera hacer esto. No quieren solucionar el problema. Si no pueden cobrarlo, que nombren una comisión en el Congreso que se encargue de cobrarlo.
La bancada de Frepap propuso modificar el Artículo 19 de la Constitución para que las instituciones educativas privadas paguen impuestos, ¿lo ve factible?
Cuando se dio la ley para instituciones educativas se dio por tres años, como a una empresa que recién empieza. Pero luego se alargó por otros tres años y no puede ser vital. La mayoría de universidades tienen buenos locales, laboratorio y tienen todo, pero siguen con esos beneficios. En otros países, cada universidad está obligada a dar becas. Mientras que aquí creamos programas de becas donde el Estado paga la mitad o el total y eso no puede ser. Encima tienen beneficios por compras y adquisición de inmuebles. Hay un principio tributario de el que más gana más paga y debe ser así. Es un ingreso que debe ir a las arcas del Estado. No lo decimos nosotros, las estadísticas demuestras que hay demasiada plata que no ingresa a las arcas del Estado producto de las exoneraciones. Entre 2010 y 2020, se ha dejado de recaudar ciento treintaiocho mil millones por aproximadamente doscientos beneficios tributarios. Por ello, Frepap propone una reforma tributaria.
Tengo entendido que Frepap también proponía la recaudación de impuestos para los pagos de ONP, ¿es así?
El Frepap está planteando que el gobierno de turno, al que le toca asumir la responsabilidad de los otros gobiernos que le dieron mal uso a este fondo, haga un reconocimiento de la deuda. Porque hay gente que aportó por años y a quienes se les descontaba de su sueldo. Tiene que plantearse una posibilidad de devolución. Se tiene que reconocer esa deuda y crearse un fondo de ahorro y estabilización que debe provenir de la minería, también del impuesto a la riqueza, que se quiten las exoneraciones tributarias a las grandes empresas y lo otro que hemos planteado es la reducción del gasto público en las remuneraciones de los tres tipos de gobierno (central, regional y local). Hay de dónde sacar dinero. Se pide que el Estado deje de quejarse sobre la minería ilegal y que formalice. Porque ahí también hay dinero y, una vez que formalices, hay ingresos.
¿Ve interés en el Ejecutivo por escuchar este tipo de propuestas?
Parece que está más comprometido con las empresas. Llama la atención los paliativos que está haciendo el gobierno. No ataca los problemas, va por la tangente. Es más fácil endeudarse y pedir préstamos.
¿Cómo fue el diálogo de Frepap con Pedro Cateriano en las semanas previas al pedido del voto de confianza?
Cuando el Frepap fue invitado por el señor Cateriano, los representantes fueron a plantearle la gravedad de la situación en la que se encontraba el país y los de cada región. Además, también se le explicó que el programa ´Aprendo en casa´ no funcionaba porque el internet no llegaba o se colgaba.
¿Cuál fue la actitud de Pedro Cateriano ante sus propuestas?
Escuchó. No lo hemos presionado. No sé si con los otros partidos habrá negociado.
Tras no obtener el voto de confianza, Pedro Cateriano dijo que el Frepap era una agrupación fanática religiosa muy desinformada, ¿cómo tomó estas palabras?
Son palabras discriminatorias y provienen de una personas educada. Demostró que no sabe perder.
¿Por qué cree que se enfocó en Frepap si fueron varias las bancadas que no le dieron el voto de confianza?
Quizá porque fuimos los primeros que votamos en contra y porque nuestra vocera le hizo una fuerte llamada de atención por lo que estaba pasando en Cusco. Encima ya se veía la posición de Cateriano que apuntaba a la minería y nosotros le hemos dicho que está bien pero qué ocurre con el agro. Sabemos que, en tiempos de pandemia, la agricultura, familiar en este caso, ha salvado a las grandes ciudades. Si no hubiera habido agricultura, las grandes ciudades se morían de hambre. Pero Cateriano no dijo nada de eso y se enfocó en la minería que es netamente extractiva y no transforma sino que contamina. Encima mencionó una minería como Canadá, pero estamos en Perú y es una realidad diferente.
¿Hubo una verdadera intención de Cateriano de escuchar las propuestas e inquietudes de las bancadas o fue para proyectar una imagen ante los medios?
Viendo los resultados, pareciera que sí.
¿El discurso de Walter Martos fue muy distinto al de Pedro Cateriano?
El discurso de Cateriano parecía presidencial para cuatro años de trabajo, el de Martos era conciliatorio. Se notaban buenas intenciones. Especialmente para atacar el tema de la pandemia. El Frepap tiene el ojo puesto en eso y va a fiscalizar. Que ofrezca lo que va a cumplir, eso es lo que le pedimos cuando nos tocó intervenir.
En los últimos meses se ha observado una relación tensa entre el Ejecutivo y Legislativo, ¿considera que el Ejecutivo busca culpabilizar al Congreso y evadir responsabilidades?
El Ejecutivo no quiere asumir su responsabilidad como el causante de que la pandemia avance. Tres meses antes que el virus llegue al Perú estuvo en China y luego cruzó a Europa. Ahí tenía que haber cerrado la frontera y no lo hizo. Tuvo que prever. Se dijo que iban a hacer hospitales y ahora se ven los hospitales colapsados. Habiendo tanto espacio en los estadios para hacer tiendas de campaña para la gente. Encima dan los bonos para que hagan la cola y se contaminaron más. No quieren asumir su responsabilidad como debe ser.
¿Qué propone Frepap que se deba hacer en el sector salud para combatir mejor la pandemia?
Parece que los gobiernos regionales no están en la capacidad de controlar una pandemia, como ocurrió con el caso de Arequipa, y lo debería hacer el Ministerio de Salud en coordinación con otros ministerios. Los gobiernos regionales están lentos en su accionar.
Un equipo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), liderado por el científico Edward Málaga-Trillo, ha elaborado una prueba molecular que sería más rápida y de menor costo, sin embargo en el Congreso se presentaron demoras debido a que el proyecto de ley al respecto tendría que pasar por comisiones antes de llegar al pleno para que se las pueda declarar de interés nacional y varias bancadas (excepto Frente Amplio y Frepap) votaron en contra de exonerarlo del paso por comisiones, ¿qué opinión tiene al respecto?
En el Ministerio de Salud tenían conocimiento de esto y, por lo tanto, todo el gabinete tenía conocimiento. Lo que pasa es que no hay voluntad. Los felicito a estos investigadores de la Cayetano Heredia. No entiendo por qué tantas trabas burocráticas. Si beneficia al pueblo para combatir esta enfermedad, en buena hora. Nos ahorraríamos millones. Quienes votaron así no lo hicieron por principios sino por intereses y estrategias.

Escrito por

Cristian Rebosio

25 años / Comunicador / Lima, Perú / Twitter: @crebosio95


Publicado en