#ElPerúQueQueremos

“Inmunidad de rebaño significa que más gente va a morir”

Entrevista de Cristian Rebosio a Ragi Burhum Imagen: El Comercio

Publicado: 2020-06-14
Mientras avanza la reactivación económica y el país se encamina a la nueva convivencia, las dudas sobre la estrategia para combatir la pandemia crecen tanto como el número de casos por día. En esta entrevista, Ragi Burhum, arquitecto de software geoespacial y autor del artículo titulado “Un Semáforo para el Huayno”, comenta sobre los puntos clave del impacto del Coronavirus en el Perú y las alternativas para afrontarlo.

Perú fue uno de los primeros países de la región en decretar la cuarentena y, sin embargo, actualmente es el segundo país de Sudamérica con más casos de Coronavirus ¿por qué una la cuarentena no dio mejores resultados?
Tenemos más personas contagiadas, pero no más muertos. Aunque vamos en esa camino. Lo que pasó es que la cuarentena funcionó para bajar el valor de R (número de reproducción de la enfermedad infecciosa) de la manera más rápida posible, pero tuvimos un problema en la implementación de los pilares básicos de qué se tiene que hacer durante esa cuarentena. Estos tienen que ver con a quién les administras los test, cómo lo haces, qué tan seguido lo haces y si usas pruebas rápidas o solo pruebas moleculares. Otro problema tiene que ver con qué es lo que haces con la persona infectada. Lamentablemente, cuando encontramos a alguien que tiene Covid, lo mandan a su casa. Deberían hacerle un seguimiento y rastrear sus contactos de los últimos 15 días, y eso ayudaría a encontrar otras personas infectadas. Por no hacerlo, esas personas contagian a otras.
Desde Amigocloud, empresa de la que es cofundador, ofrecieron poner un equipo para implementar un proceso de seguimiento, ¿en qué consistía su propuesta?
Con el Contact Tracing, que es un proceso de investigación. Si se descubre que una persona tiene Covid, se debe buscar a todos aquellos con los que ha tenido contacto los últimos quince días. El Contact Tracing digital es una herramienta que se utiliza dentro de ese proceso. Si la persona no recuerda (con quiénes ha tenido contacto), también se revisa su celular porque quizá pueda ayudar a obtener esa información. Ese Contact Tracing digital lo donamos a la Secretaría Digital del Perú y lo tienen desde hace semanas. Todavía no lo han puesto en producción. Hay otras prioridades.
¿Considera que hay desinterés por parte de las autoridades?
No se le ha dado prioridad al proceso de Contact Tracing. En otros países, como Colombia, se está haciendo.
Durante las últimas semanas se ha visto que el número de test por día han pasado de estar cerca de los sesenta mil a días en que apenas se superaba los doce mil, ¿qué tanto perjudica esta inconsistencia a las proyecciones y estrategias del gobierno?
Yo peguntaría por la estrategia de los test. No se debe hablar de números en bruto. Por ejemplo, yo hago mil pruebas y mi vecino está haciendo quinientas. Pero mis mil pruebas las hago todas en Miraflores y el vecino está haciendo diez en cada distrito. Será mejor (el resultados) del que hace una distribución equitativa. Los números en bruto no son buenos indicadores a menos que estén analizados con algo extra, una estrategia, una normalización con población.
¿Eso significa que actualmente no se tendría una estrategia clara?
Hay un punto muy importante. No puedes mejorar lo que no puedes medir. Las mediciones correctas te dicen dónde estás y tu estrategia te hace un plan de cómo llegar a donde quieres ir. Tu ejecución te indica cómo tienes que hacer e ir modificando. Si no mides y haces una estrategia, es como irse a jugar un partido de fútbol sin saber cuál es tu posición y la función de cada persona en la cancha. No vas a ganar.
¿El número de fallecidos sería una mejor referencia?
Es un indicador que se utiliza bastante en el extranjero. En especial cuando no tienes un programa de test consistente. Por ejemplo, si se hicieran cero test, cómo sé cuánta gente se muere por covid. Simplemente se hace lo que se menciona en el artículo “Un Semáforo para el Huayno”(https://medium.com/@rburhum/un-semáforo-para-el-huayno-33588eb4db4b). Se mira cuántos fallecen cada mes los últimos tres, cuatro o cinco años y cuáles son los números que se esperaba en promedio para este año y, si hay una diferencia demasiado grande, se la atribuye a algún desastre que se esté afrontando. En el Perú solo tenemos la pandemia. Es fácil comparar números de años pasados y atribuirle la diferencia a la pandemia.
Aunque hay una gran diferencia entre las listas de fallecidos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) y el Ministerio de Salud
Una reporta a personas cuya muerte se debió al Covid y el otro a cualquier persona que haya fallecido. El alto registro de fallecidos de SINADEF se debe al sistema de salud colapsado. Eso significa que si tenías otro problema de salud distinto al Coronavirus y necesitabas oxígeno no te lo podían dar porque solo era para gente que tenía Covid. No están muriendo por tener Covid, pero sí por la pandemia que está saturando los hospitales.
En otros países, como México, se está utilizando el semáforo, al cual hace referencia en su trabajo, para elaborar una estrategia, ¿por qué Perú no optó por esa alternativa? ¿o el plan de la reactivación económica fue similar?
El semáforo consiste en cuatro o cinco etapas y cada etapa tiene una estrategia distinta basado en lo que esté pasando. En la reactivación económica, la estrategia era la misma para todas las regiones. Es uniforme y así no funciona en otros países, en los que se está midiendo qué pasa a nivel localidad para aplicar una estrategia distinta. No tiene sentido cerrar un distrito o una provincia, y paralizar toda su economía, únicamente porque hay otra provincia que sí necesita ser cerrada. No tiene sentido aplicarle a Cajamarca la misma estrategia que La victoria.
Entonces, ¿se debería apostar por estrategias focalizadas?
Se trata de sectorizar Lima y las áreas de más problemas, y aplicar estrategias acorde a ello.
¿Se debería haber retrasado el plan de reactivación económica?
Pero la economía del Perú ya no aguanta. Económicamente se ha hecho lo máximo que se podía. No se puede hacer un martillazo eterno. Es económicamente imposible no reabrir la economía. Nadie puede decir que continúe la cuarentena porque no es posible. Ni siquiera hablamos de viable sino posible.
Cada vez hay menos restricciones para circular, ¿el número de casos aumentará?
Los números van a subir. Con la cuarentena ganas tiempo y lo que vas a tener ahora es más infecciones y el sistema de salud no va a aguantar. Eso va a pasar. Si no se toma una estrategia donde focalizamos y sectorizamos, va a ocurrir un desastre.
Ciro Maguiña, vicedecano del Colegio Médico del Perú, dijo que van a bajar los casos de Coronavirus la próxima semana. Sin embargo, según lo que usted comenta, esto no ocurriría. ¿Por qué se hacen estas afirmaciones?
No sé de dónde sacan esos números. No entiendo. En el momento que sueltas las restricciones va a haber más infecciones. No hay meseta. Puedes hablar de una meseta mientras hay un mismo comportamiento, pero estás hablando de cambiarlo. No entiendo ese concepto de la meseta, no es la discusión correcta. Lo que se debería discutir es qué hacer ahora que tenemos más infecciones y menos restricciones.
¿Podría ser que la estrategia actual sea la polémica inmunidad de rebaño?
La inmunidad de rebaño significa que más gente se va a morir. Significa que se infecten y se mueran los que se tengan que morir. Lo que va a pasar es que la gente que se puede quedar en su casa y trabajar desde su casa no se va a infectar y la gente que tiene que salir para trabajar y sobrevivir es la que se va a infectar. Es una estrategia cruel.
Sin embargo, la reactivación económica no se ha detenido. ¿No se está aplicando?
Para mi esa es una estrategia cruel. ¿Funciona? claro que va a funcionar. Pero lo que vas a tener es un montón de gente que se enferma, un montón de gente que se muere. Los politólogos que hablan al respecto son los que tienen plata para quedarse en su casa y para meterse en su carro y saber que van a poder comprarse los medicamentos. Es injusto y cruel. Funciona, pero los resultados no van a ser bonitos.
¿Vamos en esa dirección?
Ojalá que no.
Según cifras de SINADEf, en ica y La Libertad recién hubo un incremento de fallecidos en mayo. ¿A qué se debe que en algunas regiones este aumento de fallecidos se haya producido más tarde y en otras ya se esté mostrando un descenso?
Hay varios factores. El comportamiento tiene bastante que ver, pero el sistema de salud también. Algunas zonas tienen más camas UCI y medicamentos. Otras tienen la suerte de tener una protección geográfica por las montañas que evitan que la gente pase y entre a esas comunidades. Algunos lados tienen la ventaja de tener menos densidad poblacional. Pero otros tienen el sistema de salud colapsado. Aunque no ha pasado en todos lados. Por ejemplo, en Lima no tenemos la salud colapsada.
¿Considera que el sistema de salud de Lima todavía no ha colapsado?
En algunas zonas sí y en otras no. Tienes una sección de la población que todavía tiene acceso a clínicas privadas y ahí se pueden conseguir camas.
¿Hay alguna tendencia que se pueda considerar positiva o esperanzadora?
Lo que es positivo es que todavía tenemos tiempo para reaccionar. Hemos ganado tiempo con el martillazo. Además, la gente se está poniendo las máscaras que es algo fundamental para reducir las infecciones. En el transporte público formal se está haciendo caso al distanciamiento. Hay aglomeraciones innecesarias y cosas que se podrían hacer, pero todavía no hemos perdido la guerra. Hay cosas que se pueden hacer hasta que reactiven la economía completamente. Aunque estamos contra el tiempo. No hay que rendirse todavía.
¿Y el gobierno cómo podría ayudar?
Con la estrategia de test y el Contact Tracing. Implementando esas dos cosas, ahora que todavía hay tiempo, podemos hacer una gran diferencia.

Escrito por

Cristian Rebosio

25 años / Comunicador / Lima, Perú / Twitter: @crebosio95


Publicado en